El pasado 23 de julio la organización Mundial de la Salud (OMS) le dio el estatus de emergencia de salud pública de interés internacional a la Viruela del Mono, haciendo al mismo tiempo un llamado a informar a la población. Por lo mismo, el académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián de Valdivia, Ángel Astroza, llama a la prevención y a estar atentos al desarrollo del virus.
En Chile el 17 de junio se decretó alerta sanitaria, lo que se extenderá hasta el 30 de septiembre, existiendo más de 55 casos en el país y más de 25 mil en el mundo, en 76 países.
En una entrevista difundida por la universidad, Astroza aclara varios puntos sobre esta nueva enfermedad e incluso propone la necesidad de crear un plan de vacunación, pero para la población de mayor riesgo de contraer el virus.
¿Qué significa la declaración de la OMS?
El estatus de emergencia de salud pública de interés internacional significa que es una alerta, una decisión burocrática para que exista una respuesta internacional coordinada.
Esto, ya que la OMS de esta forma tendrá comunicación directa con los ministerios de salud de los países para que preparen su vigilancia de casos; implementación de métodos de pesquisa; aumento de recursos; preparación de la ubicación de los pacientes infectados; adiestrar sus equipos de salud para reconocer los casos; educar a la población y conseguir las vacunas. Es decir, es una alerta de preparación.
¿Cuán probable es que se declare pandemia?
Hasta ahora, la información que existe no implica un riesgo de transmisión del tamaño que se tuvo con otras infecciones virales como la misma influenza o el Sars Cov 2, por lo que hay que estar en permanente vigilancia de los nuevos casos y la estrategia de infección que adopte el virus.
Si el primer caso documentado en humanos fue en 1970 en el Congo, ¿cómo se podría explicar que surja ahora esta proliferación en el mundo?
Efectivamente, esta infección existía ya hace 50 años y estaba limitada al Congo y algunos brotes en otros países africanos. Sin embargo, no se sabe aún a ciencia cierta cómo este virus se extendió al resto del mundo.
Al igual que lo que sucedió con el Sars Cov 2, es un virus nuevo zoonótico, que puede transmitirse entre animales y humanos, y selvático, por lo que hay mucho aún por investigar y aprender de este virus.
¿Cómo se contrae la enfermedad?
El virus se transmite por contacto directo con personas que estén infectadas con este virus, con su sangre, fluidos, lesiones de la piel o con mucosas de animales infectados.
Se ha dicho que es una enfermedad que se transmite por contacto físico, ¿cómo se debe entender aquello?
La pandemia del coronavirus nos enseñó la importancia de las medidas generales de prevención de contagio, como uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento, etc. En este virus, al no tratarse de un virus respiratorio no se contagia como ocurre con el Sars cov2, pero si uno saluda de mano, besa o tiene algún contacto físico con una persona que tenga la infección y presente lesiones a la piel existe una alta probabilidad de infección, visto que en las lesiones cutáneas está presente el virus.
Según la evidencia actual, ¿se puede decir que la Viruela del Mono es una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS)?
No está documentada aún, que se trate específicamente de una ETS, si bien la mayor parte de los casos se ha visto en hombres que tienen relaciones con otros hombres, la información actual indica que es simplemente por contacto de piel y fluidos durante el acto con personas infectadas, pero cualquier persona se puede infectar por contacto piel con piel.
Respecto al comportamiento del virus, ¿al igual que el del covid-19 existe una mutación y por ende distintos niveles de afectación a las personas?
Si bien se sabía del virus y los casos en África, la sintomatología de estos casos en el resto del mundo es distinta en algunos casos a la ya documentada. Tal como sucedió con el Sars Cov2, no se sabe mucho si tiene algún mecanismo específico de infección o de la existencia de mutaciones y nuevas variantes. La información está en constante actualización.
¿Qué diferencia existe en los síntomas entre la viruela y la viruela del mono?
Se sabe que la sintomatología es mucho más leve a la del virus de la viruela humana y sus síntomas son muy inespecíficos y típicos de una enfermedad infecciosa como fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos, dolores musculares y agotamiento.
Lo que sí es específico son las lesiones cutáneas que aparecen como una mancha inicial, luego una pápula y finalmente una pústula, lesión macroscópica que contiene pus y alta concentración viral.
¿Cómo es la recuperación de esta enfermedad?
Hasta el momento se sabe que el virus tiene un período de incubación de 7 a 14 días y que la enfermedad puede durar de 2 a 4 semanas y los pacientes se pueden tratar con el uso de antivirales y medicamentos para los síntomas.
¿Por qué se dice que la mayor parte de la población no está en riesgo de contagiarse?
En el caso de la población chilena, todos los vacunados antes de 1980 están protegidos por la vacuna de la viruela humana, la población mayor de 40 y 50 años presenta inmunidad contra la viruela humana y en alguna medida contra la viruela del mono.
Los casos detectados son precisamente de gente joven y que además habían viajado a Europa en donde existe una gran cantidad de casos.
¿Es correcto vacunar a grupos de población específicos para prevenir?
Es justamente lo que la Emergencia de salud pública Internacional decretada por la OMS pretende, que los países se preparen, y eso significa desde la obtención de las vacunas y organizar un plan de vacunación para la población de mayor riesgo.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel